PROGRAMA
RELACIONES INTERNACIONALES 1815-1945
Enrique Villarreal Ramos
Objetivo General
De acuerdo con el Programa Oficial, el objetivo general es “identificar, conocer y analizar, desde una perspectiva multi e interdisciplinaria, los diversos aspectos de las cuestiones más relevantes de las relaciones internacionales de 1815 a 1945, a través del desarrollo y evolución de los procesos más significativos, sus principales acontecimientos, interacciones y protagonistas, ocurridos en la sociedad internacional desde el Congreso de Viena hasta la Segunda Guerra Mundial”.
El futuro internacionalista deberá conocer y explicar hechos, estructuras y procesos relativos a temas fundamentales, tales como la formación y consolidación de los Estados-nación; el ascenso y transformación del capitalismo en el orden económico mundial; las revoluciones burguesas, el imperialismo moderno, la Primera Gran Guerra; la Revolución Soviética, el fascismo, la crisis del 29, el New Deal y la Segunda Guerra Mundial.
El conocimiento de lo anterior le permitirá desarrollar una conciencia histórica y crítica de la evolución de las relaciones internacionales, a fin de poder comprender el mundo actual, y participar en su transformación, desde su práctica profesional.
Unidades Temáticas
Introducción. Las Relaciones Internacionales y la historia (2 hrs).
Objetivo: conocer el concepto, las características y el significado de las relaciones internacionales y la importancia de la historia en su estudio.
Bibliografía
BRAUDEL, La historia y las ciencias sociales, Alianza Ed., México, 1989
HERNANDEZ VELA, Edmundo, Diccionario de política internacional, Porrúa, México, 1996
KRIPPENDORF, El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales, FCE, México, 1985
VAZQUEZ, John, Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos, México, Limusa, 1994.
VILAR, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, 2ª ed., Crítica, Barcelona, 1980.
Unidad I. Las revoluciones burguesas y el imperio napoleónico (6 hrs.)
Objetivo: conocer el impacto de las revoluciones burguesas y del imperio napoleónico en las relaciones internacionales desde el último tercio del siglo XVIII hasta principios del XIX.
a. La Revolución Industrial
b. La Independencia de Estados Unidos y de América Latina
c. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
d) El impacto en las relaciones internacionales
Bibliografía
AGUILAR MONTEVERDE, Alonso, El panamericanismo. De la doctrina Monroe a la Doctrina Johnson, México, Cuadernos Americanos, 1965.
ASHTON, T.S., La revolución industrial, México, FCE
BERNAL, John D. La ciencia en la historia, México, Nueva Imagen
BOLIVAR, Simón, Escritos políticos, Madrid, Alianza Editorial, 1971.
CASSIRER, Ernst, La filosofía de la ilustración, México, FCE, 1943.
COMMAGER, Henry, et al, Breve historia de los Estados Unidos, México, FCE, 1987.
Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano. Fotocopia
Declaración de Independencia de Estados Unidos. Fotocopia.
DOBB, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI
FABELA, Isidro, La doctrina Monroe y Drago, México, UNAM, 1957
FIGUEROA, Esperanza, Antología de geografía histórica moderna y contemporánea, México, UNAM, 1974.
GARCIA CANTU, Gastón, Texto de historia universal. Antología, México, UNAM, 1971.
HABERMAS, Jurgen, El discurso filosófico de la modernidad, Argentina, Taurus, 1989
HILL, Christopher, et al, "Las revoluciones sociales" en Criticas de la economía política, México, Ediciones El Caballito,1985, no.27 y 28.
HOBSBAWN, Eric, Las revoluciones burguesas, Barcelona, Guadarrama, 2 vols.
JUAREZ, Benito, et al, Hispanoamérica en lucha por su independencia, México, Cuadernos Americanos, 1962
KANT, Immanuel, ¿Qué es la ilustración? Fotocopia.
LYNCH, John, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1980.
LOCKE, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Madrid, Aguilar, 1981.
MARX, Karl, El Capital, México, FCE. T.1
MONTESQUIEU, Del espíritu de las leyes, México, Porrúa, 1985.
OGG, David, La Europa del Antiguo Régimen 1715-1783, México, Siglo XXI, 1983
PIRENNE, Jacques, Historia Universal, Barcelona, Ed.Exito, 1972, 10 vols
POTEMKIN, V.I., et al,.Historia de la diplomacia, México, Grijalbo, 1966, varios vols.
RENOUVIN, Pierre, Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Aguilar, 1969, 2 vols.
ROUSSEAU, Jean Jacques, El contrato social, México, Editores Mexicanos Unidos, 1983
RUDE, George, La Europa revolucionaria 1783-1815, Madrid, Siglo XXI, 1985
SOLE, Jacques, Historia y mito de la revolución francesa, México, Siglo XXI, 1989.
TOCQUEVILLE, Alexis, La democracia en América, México, FCE, 1984.
VILLARREAL, Enrique, Significados actuales de la Revolución francesa. Fotocopia.
VOLTAIRE, El siglo de Luis XIV, México, FCE
WEBER, Max, Economía y Sociedad, México, FCE.
Id. Historia económica general, México, FCE.
Unidad II: La Restauración y las transformaciones políticas, económicas y sociales (1815-1848) (8 hrs)
Objetivo Particular: Analizar el Congreso de Viena, sus actores, agenda, debate, alianzas y acuerdos, y su impacto en las relaciones internacionales durante la Restauración. Asimismo, estudiar el estado de la política mundial durante la Restauración hasta las revoluciones de 1848.
a. La Restauración
b. El Congreso de Viena y el nuevo mapa europeo
c. La política mundial durante la Restauración
d. Las revoluciones de 1848 y su impacto en las relaciones internacionales.
Bibliografía
ABENDROTH, Wolfgang, Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, Ediciones de Bolsillo.
AUERNHEIMER, Raoul, Metternich, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1942
BAKUNIN, Mijail, Escritos de filosofía política, Madrid, Alianza Ed.
BOBBIO, Norberto, Liberalismo y democracia, México, FCE
BRUUN, Geoffrey, La Europa del siglo XIX (1815-1914), México, FCE.
CLAUDIN, Fernando, Marx y Engels y la revolución de 1848, México, Siglo XXI
DARD, Emile, Napoleón y Talleyrand, Biografías Gandesa, México, 1958.
DROZ, Jacques, Europa: restauración y revolución, 5ª ed., Siglo XXI, México, 1981.
DOLLEANS, Edouard, Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, EUDEBA, 1960.
DUROSELLE, Jean, Europa de 1815 a nuestros días, España, Labor, 1967.
FIGUEROA, op.cit.
FORD, Franklin, Europa 1780-1830, Aguilar, Madrid, 1973
GARCIA CANTU, op.cit.
GRIMBERG, Carl, Revoluciones y luchas nacionales, Barcelona, Daimon, 1968.
HOBSBAWN, Eric, Las revoluciones...op.cit.
MARX, Carlos y ENGELS, Friedrich, Manifiesto del Partido Comunista, Pekin, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975
MAZZINI, Giuseppe, “Sobre la unidad de Italia” (copias
MONROE, James, "La Doctrina Monroe" (copias)
PIRENNE, Jacques, Historia Universal, Barcelona, Ed. Éxito, 1972t.V.
POTEMKIN, V.P., et al, Historia de la diplomacia, OP.CIT.
SEARA VAZQUEZ, Modesto, Del Congreso de Viena a la paz de Versalles, UNAM, México, 1969.
Unidad III. La edad de oro del capitalismo liberal y el colonialismo (1848-1875) (8 hras)
Objetivo: Estudiar la época de oro del liberalismo, la aparición del mercado mundial capitalista y el colonialismo moderno y el surgimiento de nuevas potencias
a) El mercado mundial capitalista
b) El colonialismo moderno: el reparto de Asia y Africa
d. La emergencia de nuevas potencias
e. Las guerras de Bismarck
Bibliografía
ABDAKOV, et, al, Historia económica de los países capitalistas, México, Grijalbo.
BRUÑÍ, op.cit.
COMMAGER, op.cit.
DUROSELLE, op.cit.
GRENVILLE, J.A., La Europa remodelada, México, Siglo XXI
GRIMBERG, Carl, El siglo del liberalismo, México, Daimon
ENGELS, Federico, El papel de la violencia en la historia: un conflicto de la política de sangre y hierro de Bismarck, México, Hadise, 1971.
HERRERA, op.cit.
HOBSBAWN, Eric, Las revoluciones...op.cit.
Id. La era del capitalismo, Madrid, Guadarrama, 2 vols.
LASKI, Harold, El liberalismo europeo, México, FCE, 1984
LINCOLN, Abraham, “Decreto de emancipación” (fotocopia)
LUDWIG, Emil, Bismarck, Historia de un luchador, Barcelona, Editorial Juventud, 1972.
MARX, Karl, El Capital...op.cit.
Id. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1978
PIRENNE, op.cit.
POTEMKIN, op.cit.
SEARA, op.cit.
TOCQUEVILLE, op.cit.
Unidad IV. La era del imperialismo (1875-1914) (8 hrs.)
Objetivo: Conocer la aparición del imperialismo moderno, la segunda revolución industrial y la nueva división internacional del trabajo; las causas profundas de la primera guerra mundial.
a. El imperialismo moderno
b. La segunda revolución industrial
c. Las principales alianzas a fines del XIX
d. El Congreso de Berlín y el reparto del mundo.
Bibliografía
ABDAKOV, op.cit.
ABDEL-MALEK, Sociología del imperialismo, México, UNAM, 1977
AGUILAR, op.cit.
BERTAUX, Pierre, Africa, México, Siglo XXI, 1989
BRUUN, op.cit.
COMMAGER, Henry, et al, op.cit.
GUERRA Y SANCHEZ, Ramiro, La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos, La Habana, 1964
FABELA, “Estados Unidos contra la libertad” (copias)
JUAREZ, op.cit.
LENIN, V.I., El imperialismo, fase superior, Moscú, Progreso, 1979
MARX, Carlos y ENGELS, Federico, Imperio y colonia, México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1979.
MOMMSEN, Wolfgang, La era del imperialismo, México, Siglo XXI.
ORTEGA Y MEDINA, Juan A., Destino manifiesto, México, Sep-Setentas, 1972.
PIRENNE, op.cit.
POTEMKIN, op.cit.
ROOSEVELT, Theodore, Mensajes anuales 1901, 1904 y 1905. Fotocopia
SEARA, op.cit.
SOLER, Ricaurte, Idea y cuestión nacional latinoamericanas, México, Siglo XXI, 1986
THAYER MAHAN, Alfred, El poder naval en la estrategia norteamericana. fotocopia
Unidad V. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias (7 hrs.)
Objetivo: Estudiar las causas de la Primera Guerra Mundial; sus rasgos políticos, militares, económicos y sociales más relevantes; los 14 puntos de Wilson y su influencia en el Tratado de Versalles; el nuevo orden mundial emergido a partir de él.
a. Las rivalidades inter e intra imperialistas a principios del siglo XX
b. La guerra: aspectos políticos, militares, económicos y sociales
c. Los 14 puntos de Wilson
d. El Tratado de Versalles y el nuevo orden mundial
Bibliografía
ABDAKOV... op.cit.
ABDEL-MALEK...op.cit
BRUUN, op.cit.
FIGUEROA, op.cit.
GARCIA CANTU, op.cit.
HARDACH, Gerd, La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crítica, 1986.
LENIN, El imperialismo, op.cit.
MOMMSEN...op.cit.
MONTGOMERY, Bernard, La guerra de 1914 a 1918. Fotocopia.
PARKER, R.A.C. Europa 1918-1945, México, Siglo XXI
PIRENNE, op.cit.
POTEMKIN, op.cit.
SEARA, op.cit.
THOMSON, David, Historia mundial desde 1914 hasta 1950, México, FCE
VARIOS AUTORES, "El sueño de la razón produce monstruos (la crisis de los tiempos modernos)" en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXVI, nueva época, abril-junio de 1990, no.140
WILSON, Woodrow, Los 14 puntos. Fotocopia
ZHUKOV, E.M., La Primera Guerra Mundial, México, Grijalbo, 1973.
Unidad VI. Las revoluciones sociales y el ciclo democratizador (5 hrs.)
Objetivo: Analizar el proceso revolucionario y democratizador generado a partir de la primera guerra mundial, en particular el caso de la revolución soviética.
a) Las revoluciones de principios de siglo
b) La revolución soviética
c) La primera ola democratizadora
d) El impacto en las relaciones internacionales
Bibliografía
BIANCO, Lucien (comp.), Asia contemporánea, Siglo XXI, México, 1985
CARR, E.H., La revolución rusa. De Lenin a Stalin, Madrid, Alianza Ed.
Id. Historia de la Rusia Soviética, Madrid, Alianza Universidad, 1979, varios vols
Constitución de la URSS de 1924
HELLMAN, Manfred, Rusia, México, Siglo XXI, 1986.
LENIN, V.I., El desarrollo del capitalismo en Rusia, Moscú, Progreso
Id. El Estado y la revolución, Moscú, Progreso.
PARKER, op.cit.
PIRENNE, op.cit.
POTEMKIN, op.cit.
REED, John, Diez días que conmovieron al mundo, México, Compañía General de Ediciones
TROTSKI, León, La revolución traicionada, Madrid, Fontamara, 1977.
UNIDAD VII. El auge totalitario: stalinismo, fascismo, nazismo y militarismo japonés (6 hrs.)
Objetivo: Conocer la crisis de la posguerra y la aparición del fenómeno totalitario, y sus principales características políticas, económicas y sociales, fundamentalmente en Alemania, Italia, Japón y Rusia.
a. La crisis de la posguerra
b. El ascenso de los totalitarismos (fascismo, stalinismo y nazismo). El caso japonés.
c. El concepto de totalitarismo
d) Las relaciones internacionales durante los veinte.
Bibliografía
BAUER, Otto, et al, Fascismo y capitalismo: teorías sobre los orígenes sociales y la función del fascismo, Barcelona, Martínez Roca
BIANCO, op.cit.
BOBBIO, Norberto, Diccionario de política, Siglo XXI, México, 2 vols.
DEUTSCHER, Isaac, Stalin, Mëxico, Era
Id.La revolución inconclusa, México, Era
HITLER, Adolf, Mi lucha, Mëxico, Ed.Epoca, 1979.
JOHNSON, Paul, "El fascismo, herejía marxista ajena a la derecha" en Excelsior, Sección Internacional, 15 de junio de 1994
KOLAKOWSKI, Leszeck, Las principales corrientes del marxismo, Madrid, Alianza Universidad, 3 vols
MACCIOCHI, Maria A. et al, Elementos para el análisis del fascismo, Madrid, Madrágora, 1978.
MUSSOLINI, Benito, El fascismo (fotocopia)
PARKER, op.cit.
PIRENNE, op.cit.
POTEMKIN, op.cit.
POULANTZAS, Nico, Fascismo y dictadura, México, Siglo XXI, 1983
REVEL, Jean Francois, La tentación totalitaria, Barcelona, Plaza&Janes, 1976
STALIN, Joseph, Socialismo en un sólo país (fotocopia)
Id. "Acerca de dos particularidades de la revolución de octubre, y la teoría de la revolución permanente de Trotski" (fotocopia)
TANAKA, Michiko, et al, Japón: su tierra e historia, COLMEX, México, 1991
WISKEMANN, La Europa de los dictadores 1919-1945, México, Siglo XXI, 1983
UNIDAD VIII. La crisis del 29 y el New Deal (3 hrs.)
Objetivo: Estudiar las causas, características y repercusiones de la crisis del 29 y la gran depresión, así como el New Deal de Roosevelt.
a) Los fabulosos años veinte en EU
b) Auge y crack de la bolsa
c) El gobierno de Hoover y la gran depresión
d) El new deal de Roosevelt
Bibliografía
BAUER, Mónica y LICHTENSZTEJN, Samuel, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, Mëxico, Ediciones de Cultura Popular, 1987.
BONILLA, Arturo, "La crisis y las relaciones Estados Unidos-América Latina" en Relaciones Internacionales, enero-abril 1987.
COMMAGER, Henry, et al, Breve historia de los Estados Unidos, México, FCE, 1987
CONNEL-SMITH, Gordon, El sistema interamericano, México, FCE, 1971.
DUROSELLE, Jean Baptiste, Política exterior de Estados Unidos. De Wilson
FANO, Ester, et al, La crisis del capitalismo en los años 20, México, Cuadernos de Pasado y Presente
GALBRAITH, John, El crac del 29, Barcelona, Ariel, 1987
KEYNES, John, Cómo evitar la depresión (fotocopia)
KINDLEBERGER, Charles, La crisis económica 1929-1939, Barcelona, Criitica.
NEGRI, Antonio, "John M.Keynes y la teoría capitalista del Estado en el 29" en Estudios políticos, nueva época, vol.5, julio-diciembre 1986, núm.3-4.
OROSCO, José Luis (comp.), El testimonio político norteamericano 1890-1980. Antología, Mëxico, SEP-UNAM, 1982, varios vols.
PARKER, op.cit.
SCHLESINGER, Arthur, La llegada del Nuevo Trato, México, Unión Tipográfica, Editorial Hispanoamericana, 1958.
UNIDAD IX. La Segunda Guerra Mundial (7 hrs.)
Objetivo: Analizar las causas, las características y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
a. Las relaciones internacionales en los años treinta.
b. La Guerra (1939-1945)
c. La bomba atómica
d. El nuevo orden mundial
Bibliografía
ARON, Raymond, La república imperial. Estados Unidos en el mundo 1945.1972, Madird, Alianza Editorial, 1976.
BONILLA, op.cit.
DE GAULLE, Charles, et al, Gran crónica de la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Selecciones del Reader's Digest, 1965, 3 vols.
GALLAGER, Mattew, The Soviet history of World War II, Greenwood Press, Westport, Connecticut.
"La Carta del Atlántico" (fotocopia)
MANDEL, Ernest, El significado de la Segunda Guerra Mundial, México, Fontamara, 1971.
MILWARD, Alan, La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, Barcelona, Crítica.
ONU, "Carta de las Naciones Unidas" (fotocopia)
"Pacto de no agresión entre Alemania y la URSS" (incluyendo Protocolo secreto). Fotocopia.
PARKER, op.cit.
PIRENNE, op.cit.
POTEMKIN, op.cit.
RENOUVIN, op.cit.
ROOSEVELT, Franklin D., ¿Por qué nos armamos?, Washington, Coordinación de Relaciones Comericales y Culturales entre las Repúblicas Americanas, 1941.
SILVA MICHELENA, José, Política y bloques de poder, México, Siglo XXI, 1989.
SNELL, John, et al, The meaning of Yalta: big three diplomacy and the new balance of power, Lousiana State University Press, 1966.
STALIN, Joseph, Correspondencia con Churchill, Attlee, Roosevelt y Truman durante la Gran Guerra, México, Grijalbo, 1958
THOMSON, David, "La Segunda Guerra Mundial" en GARCIA CANTU, Gastón (comp.), Texto de historia universal. Antología, Mëxico, UNAM, 1971.
VARIOS AUTORES, "50 años de las Naciones Unidas" en Relaciones Internacionales, México, UNAM, enero-marzo de 1995, No.65
Forma de Trabajo
La forma general de trabajo será la exposición del profesor, acompañada de la discusión de lecturas básicas. Asimismo, se apoyará en la proyección de documentales u otros medios de audiovisuales. Para aprobar el curso tendrá que cumplir obligatoriamente con lo siguiente:
1. Trabajo de investigación
2. Dos exámenes
3. Cuestionario Final
lunes, 1 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario